Monday, June 23, 2003
Motivación.
Modelo de ACL (Liderazgo Centrado en la Acción):
En el ACL aparece la interacción entre tres tipos de necesidades:
1) Necesidad de cumplir la tarea en común
2) Necesidad de mantenerse como unidad social cohesiva o necesidad de mantenimiento del equipo
3) Suma de las necesidades individuales de cada uno de los miembros del equipo.
Cada Area de necesidad ejerce influencia entre las otras dos.
NECESIDADES INDIVIDUALES
Pueden ser físicas, sociales, intelectuales y espirituales. A. H. Maslow las clasificó como sigue: Fisiológicas: hambre, sed, sueño. De seguridad: defensa, protección contra el peligro. Sociales y afectivas: pertenencia a un grupo, actividades sociales, amor. Estima: autoestima, reconocimiento. Autorrealización: crecimiento, desarrollo personal.
¿Cómo motivar?
Para lograr que el equipo realice, satisfactoriamente, sus tareas es necesario MOTIVARLO, es decir, moverlo a la acción o hacia la acción en pos de alguna meta. La motivación es una fuerza o potencia motriz que tiene el poder de iniciar o producir movimiento. La forma de motivar es facilitar la satisfacción de alguno o algunos de los tipos de necesidades que aparecen dentro del equipo, necesidades que se manifiestan en el modelo de ACL.
El agente que motiva cambia, conciente o inconcientemente, la fuerza y/o dirección de la energía motriz del grupo o personas objetivo de la motivación. Y, en este punto, surge un problema práctico: cuándo se trata de motivación y cuándo de manipulación. En la motivación:
_ Se insta a realizar acciones para beneficio del grupo o del individuo al cual se lo está motivando,
_ Los propósitos y los medios son claros
_ Los hechos son abiertos: se trabaja sobre la mente conciente.
En la manipulación, en cambio, los beneficios son para el agente que provoca la acción, los propósitos y los medios son confusos u ocultos y se apela a la mente inconciente o se oculta información. Existe una gran diferencia, entonces, entre el ejercicio del liderazgo a través de la Motivación y el ejercicio del poder o la dominación. Esta diferencia debe estar muy clara para el líder quien debe recurrir a un profundo autoanálisis para no incurrir en acciones inconcientes o no tan concientes de dominación. El líder deber ser, ante todo, muy sincero consigo mismo y proceder con toda homestidad.
Para satisfacer necesidades dentro del equipo es necesario el ejercicio del LIDERAZGO. El liderazgo se expresa a través de una serie de funciones, características de un líder:
_ Planificación
_ Iniciación
_ Control
_ Apoyo
_ Información
_ Evaluacion
En el ejercicio de sus funciones, el líder debe estimular la participación. Según la tarea y la oportunidad el líder se comportará, seguramente, en diferentes momentos, a lo largo del Diagrama de Tannenbaum y Schmidt .
El lider deberá ser idóneo para la situación general de la cual se trate para, así, poder ejercer adecuadamente las funciones que le permitirán guiar un grupo hacia un PROPOSITO u OBJETIVO. Para ello deberá poseer una serie de cualidades en cuanto a personalidad y carácter, además de conocimientos técnicos y experiencia.
La GERENCIA deberá ser sinónimo de LIDERAZGO.
Regla del 50 y 50.
Segúnn John Adair, el creador del ACL, es posible hablar de la regla del 50 y 50, entendiendo que la motivación proviene en un 50 % del individuo mismo y en el otro 50 % del entorno. Y es en este segundo caso en donde reside la posibilidad de acción del líder para producir motivación a través de la satisfacción de las necesidades, las que son los motivos para actuar.
Maslow y Herzberg.
Los investigadores Maslow y Herzberg confeccionaron mapas esquemáticos de las necesidades humanas en relación con la motivación. De ellas, el trabajo puede satisfacer una parte.
Maslow confeccionó un mapa general, como fue visto más arriba, que se popularizó en forma de pirámide, conocida como la Pirámide de las necesidades, de A.Maslow. Si bien, el investigador nunca las dibujó de esta manera. En su texto, John Adair invierte el sentido tradicional de la pirámide. La aplicación de este esquema de necesidades a la industria lo constituye el trabajo de Herzberg quien tomó, como referencia, la clasificación de Maslow.
Herzberg habla de una dicotomía entre satisfactores o motivadores e insatisfactores o factores de higiene.
Según la clasificación de Maslow aparece una relativa preponderancia de las necesidades. El hombre surge como un animal imperfecto que rara vez llega a un estado de satisfacción completa, excepto durante un breve tiempo. Cuando se satisface un deseo salta otro en su lugar. El hombre desea cosas, de manera incesante. Este deseo es lo que le permite provocar cambios, en su vida, para intentar alcanzar sus objetivos, es decir, vivir: el deseo es el motor (la motivación) de la vida.
La escala de necesidades propuesta por Maslow indica el orden de prioridades en que estas deben ser satisfechas: las necesidades fisiológicas son las preponderantes y hacen desaparecer a todas las demás. A medida que se van satisfaciendo las necesidades de cada escala aparecen las de la escala superior. hasta llegar a las de Autorrealización. Esto significa ser cada vez más lo que uno es capaz de ser (lo que un hombre puede ser tiene que serlo).
Maslow agregó, a su clasificación, dos escalas de necesidades, aparte de las enumeradas:
_ El deseo de saber y entender.
_ Las necesidades estéticas.
Bibliografía. Adair, John. Cómo motivar. ¿Qué nos mueve a lograr la excelencia?. 1992, Santa Fe de Bogotá, Colombia: Legís Editores S.A.
Etiquetas:
Motivación
Subscribe to:
Comments (Atom)
.jpg)