Tuesday, March 31, 2015
¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?
Artículo de la Universidad de Jóvenes Emprendeores Creativos.
http://emprendedorescreativos.com/por-que-el-cerebro-humano-necesita-el-arte/
Monday, March 30, 2015
Tiempos Modernos: Crítica al Taylorismo.
Ficha técnica: http://www.filmaffinity.com/es/film726746.html
Para ver el fragmento del film en el cual se refleja la forma de trabajo de la época: https://youtu.be/OTbELJn0JHo
Taylorismo.
http://definicion.de/taylorismo/
Frederic Winslow Taylor.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm
Experiencia en un Startup Weekend.
Emprender a contrarreloj.
http://hipertextual.com/2015/03/mi-experiencia-en-un-startup-weekend
Algunos aspectos de la historia de la calidad.
He aquí un video que cuenta acerca de algunos aspectos históricos interesantes.
El material habla de #GeorgeEdwards: http://asq.org/about-asq/who-we-are/bio_edwards.html.
De paso, nos introducimos en la ASQ: http://asq.org/index.aspx
Saturday, March 28, 2015
"La cámara 36 de Shaolin" y el aprendizaje. Links para ver el film.
Templo de Shaolin.
http://www.shaolin.org.cn/
El monasterio de Shaolin (chino: 少林寺, pinyin: Shàolínsì; cantonés: Siulam; significa 'El monasterio del bosque joven o nuevo') es un templo budista, situado en la provincia china de Henan y famoso por su relación con el budismo chán (zen) y la conexión con las artes marciales de China.1 Es, probablemente, uno de los monasterios budistas más famosos en Occidente; conocido más por el arte marcial o Shaolin Chuan (chino tradicional: 少林拳, pinyin: Shàolínquán; significa 'Puño de Shaolin', también llamado Shaolin Wushu o Shaolin Kung Fu) que por el propio budismo.
En el templo de Henan, se desarrolló una forma particular de práctica religiosa integrada al entrenamiento del complejo arte marcial, que se extendió más allá del templo. Con el correr de los siglos, otros templos fueron integrados a la orden de Shaolin, que es símbolo de un paradójico sincretismo entre un sistema de lucha (que incluye golpes de puños, patadas, imitación de animales y uso de armas) con el concepto de no violencia. El Budismo tiene como centro de sus enseñanzas el principio de Áhimsa (la no violencia), y el vegetarianismo es parte de este concepto al cual los monjes se han adherido por cientos de años.
El monasterio, junto a su Bosque de pagodas fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad el 31 de julio de 2010 como parte de la denominación Monumentos históricos de Dengfeng en la "Ciudad del cielo y de la tierra".
Existen numerosos estilos de Wushu, pero el más importante en términos de organización, métodos de entrenamiento y moralidad fueron desarrollados en el monasterio budista de Shaolin. Estas características hicieron que aprender en el Templo Shaolin se convirtiera en un símbolo de respeto y dignidad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Shaolin
Historia de Shaolin.
Shaolin Gongfu y Chan Budismo son uno, al igual que no puedes separar tu cuerpo de tu mente, Chan no puede ser separado de las artes marciales en el templo. Así que para hablar de la historia de Shaolin es importante empezar con los orígenes del Budismo.
El Templo Shaolin es famoso porque combina las artes marciales con el Budismo Zen y realiza largas sesiones de meditación para purificar la mente. Ha atraído a muchos dignatarios, incluyendo el presidente ruso Vladimir Putin.(Xinhua-CIIC).
FILM: LA CÁMARA 36 DE SHAOLIN.
Una película sobre el aprendizaje y sobre cómo se integran los saberes y habilidades. Un entrenamiento difícil, como la vida misma.
Ficha técnica (extraída de http://www.filmaffinity.com/es/film910498.html):
Título original: Shao Lin san shi liu fang (The 36th Chamber of Shaolin)
Año: 1978.
Duración: 115 min.
País: Hong Kong.
Director: Chia-Liang Liu (AKA Lau Kar-Leung).
Guión: Kuang Ni.
Música: Yung-Yu Chen.
Fotografía:Arthur Wong & Huang Yeh-tai.
Reparto:
Gordon Liu (AKA Chia Hui Liu), Lieh Lo, Chia Yung Liu, Norman Chu, Yang Yu,John Cheung, Wilson Tong, Hang-Sheng Wu, Billy Chan, Hou Hsiao.
Productora: Shaw Brothers.
Género: Acción, Artes marciales.
Sinopsis.
Los patriotas anti-Ching, bajo las órdenes de Ho Kuang-han, se refugian en Cantón haciéndose pasar por maestros de escuela. Liu Yu-te, uno de los pupilos de Ho trabaja como mensajero y espía para los anti-Ching. Pero el general Manchurio Tien Ta descubre a los anti-Ching y ordena matar a Ho y al padre de Liu. Liu escapa al templo de Shaolin con la esperanza de aprender artes marciales y vengar la muerte de su padre. Liu es aceptado como alumno y es llamado San Te. Su progreso en las artes marciales es espectacular y por fin, con el consentimiento de los monjes, deja el templo para vengar a su padre y reclutar nuevos alumnos para Shaolin. (FILMAFFINITY).
Para ver la película:
http://www.dailymotion.com/video/x1eo52d_las-36-camaras-de-shaolin-1-x264_shortfilms
http://www.dailymotion.com/video/x1eo56k_las-36-camaras-de-shaolin-2-x264_shortfilms
Friday, March 27, 2015
Metacognición.
#metacognicion nuestra capacidad para controlar y monitorear nuestra propia mente y conducta.
https://gesvin.wordpress.com/2015/03/20/metacognicion-como-se-manifiesta-en-los-seres-humanos-video/
ALIMENTOS El INTI desarrolló galletitas dulces libres de gluten
Según el Ministerio de Salud, en Argentina 1 de cada 100 personas sufre intolerancia al gluten, por lo que la celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló galletitas libres de gluten y adaptó el procedimiento para su industrialización.
A pesar de que más de medio millón de personas sufren intolerancia al gluten, nueve de cada diez que lo padecen lo ignora.
Las galletitas fueron formuladas por el equipo de trabajo de la Coordinación de Procesos Industriales e Innovación Tecnológica en el Centro INTI-Agroalimentos.
Los especialistas desarrollaron el producto en base a una formulación básica de la premezcla de harinas utilizando en escala industrial equipos convencionales de formado y cortado.
En primera instancia, se realizaron distintas pruebas de mezcla de harinas para elaborar las galletitas y lograr un producto final con determinadas características organolépticas, como por ejemplo de textura, nutricionales y de adaptación de las máquinas a nivel industrial para un correcto procesamiento.
La materia prima fundamental en la elaboración de las galletitas tradicionales es el trigo, que posee en su composición proteínas que durante el amasado con agua forman el gluten.
“Para quienes no pueden ingerir las proteínas del gluten, es necesario reemplazar la harina de trigo y utilizar distintos tipos de aditivos que permitan lograr un producto terminado con las características deseadas”, afirmó la licenciada Marcela Cordara, coordinadora de Procesos Industriales e Innovación Tecnológica del Centro INTI-Agroalimentos.
Una vez desarrollada la mezcla de las harinas se procedió al desarrollo de las galletitas a escala laboratorio y luego a escala planta piloto.
En tercera instancia, personal del Centro INTI-Agroalimentos, a cargo del ingeniero Guillermo Gil, puso a punto la fórmula y el proceso de elaboración con el equipamiento disponible en un establecimiento industrial.
La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica que causa mala absorción de los alimentos, debido a determinadas proteínas (prolaminas) que conforman el gluten y que están presentes en algunos cereales como trigo, avena, cebada y centeno, estos alimentos resultan tóxicos para los individuos que la padecen, generando la atrofia del intestino delgado.
En 2009 se sancionó la ley 26.588 en donde se declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.
http://www.telam.com.ar/notas/201503/98184-inti-galletitas-dulces-sin-gluten-celiacos.html
Subscribe to:
Comments (Atom)









